Nikan kahki Tlahtolnechikolli-Diccionario
2 04 2012Comentarios : 1 Comment »
Etiquetas: diccionario
Categorías : Tlahpalolistli
MA TINAWATLAHTOKAH MAHTLAKTLI WAN OME/HABLEMOS NAHUATL DOCE
4 09 2016La aparente consonante doble
Cuando en una palabra aparece una consonante seguida de otra igual, como es el caso de la l en la palabra xalli, no se debe pensar que se trata de la grafía ll del español, porque en el náhuatl, en el idioma náhuatl ese sonido se representa gráficamente con la y. Tenemos que precisar que cada l forma parte de sílabas contiguas; xal-li, acorde al patrón o estructura silábica explicado en la lección anterior. Lo mismo ocurre con las siguientes grafìas x, tz, k, ch, t, n, s. Por ello insistimos en precisar que la forma silábica de náhuatl no es la misma que la del español,
Como se ve en el cuadro:
PALABRA NÁHUATL | SIGNIFICADO EN ESPAÑOL | DIVISIÓN SILÁBICA |
tlaxkalli | tortilla | tlax – kal – li |
ixxotla | mira con furia | ix – xo – tla |
omitztzahtzilih | te gritó | o – mitz – tzah – tzi – lih |
otikkuah | lo comíste | o – tik – kuah |
techchokiltia |
él nos hace llorar; tú me haces llorar
|
tech – cho – kil – ti – a |
onikittak | lo vi | o-nik – it – tak |
kinnahnawati | les aconseja | kin – nah – na – wa – ti – a |
essoh | ensangrentado | es – soh |
Ejemplo de aplicación
Se tlaxkalli xikkuahtia | Coma usted una tortilla |
Tleka nopan tixxotla? | ¿Por qué me miras con furia? |
Akin omitztzahtzilih? | ¿Quién te gritó? |
Tlen otikkuah | ¿Qué comiste ? |
Inon poktli techchokiltia | Ese humo nos hace llorar |
Mach onikittak kanin omokah | No vi donde se quedò |
ikonewah kinnahnawatia | Aconseja a sus hijos |
Tleka essoh mokechkem | ¿Por qué está ensangrentada tu bufanda? |
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Tlahpalolistli
MA TINAWATLAHTOKAH MAHTLAKTLI WAN SEH/HABLEMOS NAHUATL ONCE
21 08 2016LA ESTRUCTURA O PATRÓN SILÁBICO
En el nahuatl al igual que los otros idiomas, se tiene una forma particular de estructurar las silabas en las palabras, que corresponden a la segmentación de los sonidos que se usan al momento de entablar comunicación, que deben ser reflejados en la escritura de forma correcta para que la lectura de los textos sea fluida.
La estructura o patrón silábico de la lengua nahuatl de la Sierra de Zongolica se constituye de la siguiente manera:
v | vocal |
cv | consonante vocal |
vc | vocal consonante |
cvc | consonante vocal consonante |
Ejemplo:
UNIDAD SILÁBICA | PALABRA | DIVISIÓN SILÁBICA | SIGNIFICADO |
v | omitl |
o – mitl v |
hueso |
cv | ameyalli |
a – me – yal – li cv cv |
manantial |
vc | astatl |
as – tatl vc |
garza |
cvc | kuitlatl |
kui – tlatl cvc |
estiércol |
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Tlahpalolistli
MA TINAWATLAHTOKAH MAHTLAKTLI/APRENDAMOS NAHUATL DIEZ
30 07 2016PALABRAS DE ORIGEN NÁHUATL EN EL ESPAÑOL(NAHUATLISMOS)
En la época actual las lenguas totalmente puras no existen, no hay alguna que no tenga en su bagaje cultural y lingüístico palabras cuyo origen sea otra. Los idiomas vivos constantemente están en contacto, y por lo regular los usuarios utilizan indistintamente términos para comunicarse sin importarles la procedencia de cada locución. Ocurre en todas las lengua por el hecho inherentemente social en que se da la comunicación.
Ya sea en tiempo cercano o lejano, en ocasiones surgen los préstamos para designar objetos, acciones y/o nombrar situaciones cotidianas, debido a que muchas veces por la dificultad de pronunciación, o por economía en el habla, se recurre a esa práctica social del lenguaje, condicionada por la necesidad de entablar comunicación.. Para el caso del contacto entre el español y el náhuatl encontramos nahuatlismos, que son un aporte del idioma mexicano para el acervo lingüístico de la sociedad hispanoparlante.
Nuevamente, el equipo del Colectivo Cultural Xochtlahtolli de la Sierra Nahua de Zongolica y municipios circunvecinos, tiene a bien compartir este breve estudio de palabras de origen náhuatl (nahuatlismos). Gran parte de las palabras tienen un sentido metaforico como lo podemos ver en esta y las siguientes entregas.
NAHUATLISMO | NÁHUATL | SIGNIFICADO |
ayate | ayatl | Lienzo tejido con fibra de maguey que sirvió para cargar objetos sobre la espalda en épocas prehispánica y colonial.
|
acahual | akawalli |
Herbazal, maleza, matorral, vegetación abundante en terreno abandonado
|
acahualera | akawalan |
Campo lleno de acahual. R. akawal – herbazal; lan- locativo.
|
acamaya |
akamayeh |
Langostino o langosta. R. akatl – carrizo; mayeh – que tiene ramas (Peneaus Vannamei) |
achicopalado |
achikopaltik |
Deprimido, apocado, desalentado. |
achicopalarse |
achikopa |
Deprimirse, apocarse, desalentarse. R. achi – poco; kopa – volverse o convertirse. |
achiote |
achiotl |
Semilla utilizada en la industria alimentaria y farmacéutica (Bixa orellana). |
achichincle/achichintle | achichintli |
Se dice de las personas sirvientes de otras, en los trabajos considerados de baja categoría, ó de los seguidores de alguna persona en función de algún interés político. R atl – agua; chichina – chupa.
|
acocil | akuisilin |
Camarón de agua dulce (Cambarellus)
|
aguacate | awakatl |
Fruto comestible (Persea americana Mill)
|
aguacatal | awakatlan | Sembradío de árboles de aguacate. R. awakatl – aguacate; tlan – locativo. |
aguacatillo | awakatlahtlaxtli |
Árbol parecido al aguacate, es de uso maderable.(Persea caerulea)
|
ahuate/aguate/ ajuate |
ahwatl |
Espina vegetal muy fina. |
ahuatado / ajuatado |
ahwayoh |
Que tiene ajuates . |
ahuatero /ajuatero |
ahwatlan |
Lugar lleno de ajuates. R. ahwatl – espina fina: tlan – locativo |
ahuehuete |
awewetl |
Árbol del tule, también llamado sabino (Taxodium Mucronatum) |
ahuexote |
awexotl |
Árbol del sauce (Salix alba) |
ajolote |
axolotl |
Batracio en plena metamorfosis, también llamado renacuajo, anfibio.(Pelophylax) |
amate |
amatl |
Árbol así llamado, del cual se hacía el papel (Ficus insipida). R. amatl – papel. |
amatal |
amatlan |
Espacio poblado de amates. R. amatl – papel; tlan – locativo |
ameyal |
ameyalli |
Yacimiento de agua. R. atl – agua; meya – mana, filtra. |
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Tlahpalolistli
MA TINAWATLAHTOKAH CHIKNAWI/HABLEMOS NAHUATL NUEVE
25 06 2016USO DE PRONOMBRES Y SU FORMA EN LOS PREFIJOS
A diferencia del español, en náhuatl, la categoría de pronombre personal, resulta innecesaria, porque en la flexión de las palabras dicho pronombre esta implicito en los prefijo pronominales, ya sea de objeto o de sujeto como veremos en los siguientes ejemplos de uso en la oralidad y consecuentemente en la escritura.
Pronombres personales:
SINGULAR/PLURAL
Neh – yo
Tehwan – nosotros (as)
Teh – tú
Amehwan – ustedes
Yeh – él, ella
Yehwan – ellos, ellas
Prefijo de sujeto (en la flexión verbal)
USO CORRECTO EN LA ESCRITURA
ni – yo
nikochis – dormiré
ti – tu
tikochis – dormirás
ø(vacio) – él, ella
kochis – dormirá
ti – nosotros(as)
tikochiskeh – dormiremos
an – ustedes
ankochiskeh – dormirán (ustedes)
ø(vacio) – ellos ,ellas
kochiskeh – dormirán (ellos, ellas)
Prefijos reflexivos de sujeto.
USO CORRECTO EN LA ESCRITURA
nech – a mi
nechnotza – me llama
mitz – a ti
mitznotza – te llama
ki – a él, a ella
kinotza – lo llama ( a él, ella)
tech – a nosotros(as)
technotza – nos llama
mech – a ustedes
mechnotza – los llama (a ustedes)
kin – a ellos ( as)
kinnotza – los llama (a ellos, ellas)
USO CORRECTO EN LA ESCRITURA
nech – a mi
nechnotzah – me llaman(varios a mi)
mitz – a ti
mitznotzah – te llaman(varios a ti)
ki – a él, a ella
kinotzah – lo llaman (varios a él, ella)
tech – a nosotros(as)
technotzah – nos llaman(varios a nosotros)
mech – a ustedes
mechnotzah – los llaman (varios a ustedes)
kin – a ellos ( as)
kinnotzah -los llaman (varios a ellos, ellas)
Prefijos posesivos de objeto.
SINGULAR/PLURAL
no – mí, mis
nopitzo – mi cerdo
nopitzowan
mo – tu, tus
mopitzo – tu cerdo
mopitzowan
i – su, sus
ipitzo – su cerdo
ipitzowan
to – nuestro
topitzo – nuestro cerdo
topitzowan
anmo – su, sus
anmopitzo – su cerdo
anmopitzowan
in, im – su
impitzo – su cerdo
impitzowan
Pronombres personales reflexivos
nowan – conmigo
mowan – contigo
iwan – consigo (con él, ella)
towan – con nosotros (as)
anmowan – con ustedes
inwan – con ellos(as)
noaxka – mío, de mi propiedad
moaxka – tuyo, de ti, suyo (de usted)
iaxka – suyo, de él, de ella
toaxka – nuestro, de nosotros
anmoaxka – suyo, de ustedes
imaxka – suyo, de ellos, de ellas
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Tlahpalolistli
MA TINAWATLAHTOKAH CHIKUEYI/HABLEMOS NAHUATL OCHO
11 05 2016NESKAYOTLAHTOLLI
EL ALFABETO
La propuesta alfabética que se propone en este documento, para desarrollar la escritura del idioma náhuatl de la Sierra Zongolica, es la que se ha utilizado para la traducción y creación de varios textos que se han publicado por instituciones federales y estatales, tales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el año 2010 y la propia Constitución Política del Estado de Veracruz. entre otros.
Està sustentada en los estudios lingüísticos que aparecen en los libros “Gramática Moderna del náhuatl de Tehuacan–Zongolica. México 2001” (HASLER, 2001), y “Lecciones para un curso del Náhuatl Moderno (nawatl de Orizaba o de la Sierra de Zongolica) México (TUGGY, 2002) y consta de 19 grafías que son las siguientes:
/a/ /ch/ /e/ /h/ /i/ /k/ /ku/ /l/ /m/ /n/ /o/ /p/ /s/ /t/ /w/ /tl/ /tz/ /x/ /y/
Son 4 vocales:
/a/ /e/ /i/ /o/
Consonantes:
/ch/ /h/ /k/ /ku/ /l/ /m/ /n/ /p/ /s/ /t/ /w/ /tl/ /tz/ /x/ /y/
Para nombrar a cada una de las consonantes, se sigue el patrón de la lingüística moderna, en donde se pronuncia el sonido de la grafía con la vocal /a/, así tenemos que: /ch/ la nombraremos cha y /ku/, se nombra kua;
Estas grafías se localizan silábicamente al inicio, intermedio o al final de cada palabra. .
a |
askatl – hormiga ehkawtli – girasol kisa – sale (él,ella) |
ch |
choka – llora (él, ella) tochtli – conejo ikech – su cuello |
e |
elotl – elote nenetl – muñeco(a) ome – dos
|
h |
ehkawastli – escalera tlaleh – poseedor de tierra |
i |
ilikuawitl – elite/ilite (árbol) omitl – hueso kalli – casa |
k |
kamohtli – camote ikxitl – pie yowak – en la noche
|
ku |
kuanakatl – cresta de ave ahkuiyatl – ola
|
l |
tamalchiwa – hace tamales mokal – tu casa |
m |
metlatl – metate amatl – papel
|
n |
nanakatl – hongo sintli – mazorca moknitzin – tu hermanito |
o |
olwastli – sótano opochmaitl – mano izquierda moxtololo – tu ojo
|
p |
patlawak – ancho chipawak – limpio
|
s |
solin – codorniz tepostli – fierro ipakilis – su gusto(de él, ella) |
t |
tetl – piedra tzintepontik – cola mocha
|
w |
wilotl – paloma ahawilli – juguete nokuaw – mi árbol
|
tl |
tlantli – diente ohtlipan – sobre el camino matlatl – red |
tz |
tzapatl – enano tlatzintokani – investigador iketz – su pierna
|
x |
xokotl – naranja tlixoxtli – braza ikuetlax – su cuero |
y |
yankuik – nuevo koyonki – perforado
|
Debido a que en el náhuatl no existe la grafía u, se escribirá únicamente después de k, para formar el dígrafo ku y éste servirá para escribir las sílabas kua, kue, kui, exclusivamente.
ixkuatetl – hueso frontal
kuetlachtli – lobo
xikahkokui – levántalo.
Jamás se escribirán la grafías u y o después de w, ya que únicamente se admiten las sílabas wa, we, wi; en muy raras ocasiones la w se escribe al final de la palabra.
Ejemplo:
sawatl – pústula,
awewetl – sabino (árbol),
wilotl – paloma,
noxiw – mi yerba.
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Tlahpalolistli
MA TINAWATLAHTOKAH CHIKOME/HABLEMOS NAHUATL SIETE
20 03 2016LA FLEXION DEL VERBO COMER
Uno de los temas más complejos en el estudio del idioma náhuatl es la forma en que se flexionan palabras que se refieren a las acciones de las personas y seres vivos llamadas verbos, o al estado de las cosas en la naturaleza y sociedad. La pronunciación de dichas palabras en algunos casos se hace en forma similar a la que se realiza en español, pero en otros, difiere sustancialmente y entran en juego otros elementos lingüísticos que definen tales diferencias. En esta lección se inicia el ejercicio a partir de oraciones cortas utilizando diferentes tiempos, personas y algunos modos o formas en que ocurren los fenómenos verbales. En este caso les presentamoos las flexiones del verbo comer.
Nuevamente esperamos que les sirva de algo para aprender un poco mas de la dulce lengua náhuatl, esperamos sus comentarios y sugerencias …
La acción de comer (cuando el objeto es indeterminado, es decir, cuando no se precisa que es lo que se va a comer)
PASADO |
onitlakuah – comí |
otitlakuah – comiste |
otlakuah – comió(él, ella) |
otitlakuahkeh – comimos |
antlakuahkeh – comieron(ustedes) |
otlakuahkeh – comieron (ellos, ellas) |
PRESENTE | |
nitlakua – como | |
titlakua – comes | |
tlakua – come (él, ella) | |
titlakuah – comemos | |
antlakuah – comen(ustedes) | |
tlakuah – comen (ellos, ellas) |
FUTURO |
nitlakuas – comeré |
titlakuas – comerás |
tlakuas – comerá(él, ella) |
titlakuaskeh – comeremos |
antlakuaskeh – comerán(ustedes) |
tlakuaskeh – comerán (ellos, ellas) |
La acción de comer (cuando el objeto es determinado o está a la vista)
PASADO |
onikkuah – lo comí |
otikkuah – lo comiste |
okikuah – lo comió (él, ella) |
otikkuahkeh – lo comimos |
oankikuahkeh – lo comieron (ustedes) |
okikuahkeh – lo comieron (ellos, ellas) |
PRESENTE |
nikkua – lo como |
tikkua – lo comes |
kikua – lo come (él, ella) |
tikkuah – lo comemos |
ankikuah – lo comen(ustedes) |
kikuah – lo comen (ellos, ellas) |
FUTURO |
nikkuas – lo comeré |
tikkuas – lo comerás |
tikuas – lo comerá(él, ella) |
tikkuaskeh – lo comeremos |
ankikuaskeh – lo comerán (ustedes) |
kikuaskeh – lo comerán (ellos, ellas) |
La acción de comer (en determinada dirección y únicamente en pasado y futuro)
Hacia allá
PASADO | |
onitlakuato – fui a comer | nitlakuati – iré a comer |
otitlakuato – fuiste a comer | titlakuati – irás a comer |
otlakuato – fue a comer | tlakuati – irá a comer |
otitlakuatoh – fuimos a comer | titlakuatiweh – iremos a comer |
antlakuatoh – fueron a comer | antlakuatiweh – irán a comer |
otlakuatoh – fueron a comer | tlakuatiweh – irán a comer |
onikkuato – lo fui a comer | nikkuati – lo iré a comer |
otikkuato – lo fuiste a comer | tikkuati – lo irás a comer |
okikuato – lo fue a comer | kikuati – lo irá a comer |
otikkuatoh – lo fuimos a comer | tikkuatiweh – lo iremos a comer |
ankikuatoh – lo fueron a comer | ankikuatiweh – lo irán a comer |
okikuatoh – lo fueron a comer | kikuatiweh – lo irán a comer |
Hacia acá
onitlakuako – vine a comer | nitlakuaki – vendré a comer |
otitlakuako – viniste a comer | titlakuaki – vendrás a comer |
otlakuako – vino a comer | tlakuaki – vendrá a comer |
otitlakuakoh – vinimos a comer | titlakuakiweh – vendremos a comer |
antlakuakoh – vinieron a comer | antlakuakiweh – vendrán a comer |
otlakuakoh – vinieron a comer | tlakuakiweh – vendrán a comer |
onikkuako – lo vine a comer | nikkuaki – lo vendré a comer |
otikkuako – lo viniste a comer | tikkuaki – lo vendrás a comer |
okikuako – lo vino a comer | kikuaki – lo vendrá a comer |
otikkuakoh – lo vinimos a comer | tikkuakiweh – lo vendremos a comer |
ankikuakoh – lo vinieron a comer | ankikuakiweh – lo vendrán a comer |
okikuakoh – lo vinieron a comer | kikuakiweh – lo vendrán a comer |
La acción de comer: (cuando se trata de una orden)
xitlakua – come (tú) | xitlakuakah – coman |
xikkua – cómelo | xikkuakah – cómanlo |
xitlakuati – ve a comer | xitlakuatih – vayan a comer |
xitlakuaki – ven a comer | xitlakuakih – vengan a comer |
xikkuati – ve a comerlo | xikkuatih – vayan a comerlo |
xikkuaki – ven a comerlo | xikkuakih – vengan a comerlo |
La acción de comer: (cuando es una exhortación o un deseo)
ma nitlakua – que coma (yo) | ma titlakuakah – que comamos |
ma tlakua – que coma (él, ella) | ma tlakuakah – que coman (ellos, ellas) |
ma nikkua – que lo coma (yo) | ma tikkuakah – que lo comamos |
ma kikua – que lo coma (él, ella) | ma kikuakah – que lo coman (ellos, ellas) |
Hacia allá
ma nitlakuati – que vaya a comer (yo) | ma titlakuatih – que vayamos a comer |
ma tlakuati – que vaya a comer (él, ella) | ma tlakuatih – que vayan a comer (ellos) |
Hacia acá
ma nitlakuaki – que venga a comer (yo) | ma titlakuakih – que vengamos a comer |
ma tlakuaki –que venga a comer (él, ella) | ma tlakuakih – que vengan a comer (ellos) |
Hacia allá
ma nikkuati – que vaya a comerlo (yo) | ma tikkuatih – que vayamos a comerlo |
ma kikuati – que vaya a comerlo (él) | ma kikuatih – que vayan a comerlo (ellos) |
Hacia acá
ma nikkuaki – que venga a comerlo(yo) | ma tikkuakih – que vengamos a comerlo |
ma kikuaki – que venga a comerlo (él) | ma kikuakih – que vengan a comerlo(ellos) |
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Tlahpalolistli
MA TINAWATLAHTOKAH CHIKUASE/HABLEMOS NAHUATL SEIS
13 03 2016Texturas o propiedades
NÁHUATL | ESPAÑOL |
ahwayoh | ahuatado/ahuatudo |
alawak/alaktik | resbaloso |
atik | aguado |
ateskatik | transparente |
ayoh | jugoso/acuoso |
chiawak/chiawakyoh | grasoso/aceitoso |
chihkoltik | chueco |
ixtliyoh | fibroso |
kakapaxtik | pellejudo |
mitik | rollizo |
nekuiltik | curvilíneo |
ohxiyoh/okotzoyoh | resinoso |
papawak/tlakuawak | endurecido, |
payaxtik | triturado |
petik/pitik/pettik | liso |
pipinik | correoso |
postektik | quebradizo |
tatakaltik/xinkachtik | escamoso |
sesek/sesik/sisik | frio |
tentik | filoso |
tesesek/tesesik/tesisik | congelado |
tehtzontik/tesontik | rasposo |
postektik | quebradizo |
tetzawak | espeso |
tixtik/textik | masudo/pastoso |
tliwak/tlewak | tostado con fuego |
totonik/totonki | caliente |
totopochtik | tostado |
tzaptik/witztik | puntiagudo |
tziktik | chicloso/pegajoso |
tzohmiyoh/tzohmioh | velludo/peludo |
tzohtzontik | erizado |
tzonkoltik | pelo rizado |
sasaltik | pegajoso |
xaltik | arenoso |
yamanki/yamanik | blando/tibio |
Diálogos
El ejercicio de diálogos en náhuatl ha resultado una forma idónea para alcanzar el dominio de las palabras, por ello se muestran a manera de ejemplo algunos de éstos, sin que se limite la creación de otros, conforme a las necesidades de comunicación de parte de los usuarios.
– Tlen tikchiwa moselti, noyolikni? (¿Qué haces tan sólo, compañero?) – Nikan nikchixtok se ichpokatzin (Aquí, estoy esperando a una muchacha) – Nesi sahpanowa titleokoya, kox amo yomitzilkah inon ichpokatzin? (Pareces muy triste, ¿no será que ya te dejó plantado esa muchacha?) – San tlahko tonalli nikonchias. (Nomas la esperaré hasta el mediodía.) – Kualli kahki ompa xikonchia, ihkon kimatis yi nelli tiktlasohtla ( Está bien, espérala, así sabrá que en verdad la amas). |
Otro ejemplo
– Panolti noyolikni, tlekan timokuatataka, kox amo tipiochoh?
(Buenos días compañero, porque te rascas la cabeza, ¿no será que estás piojoso?)
– Amo nipiochoh, se tototl onechapitzki. (No estoy piojoso, un pájaro me surró.)
– Okachi kualli ximokuapaka, tlamo ilwitlan tikokohyaxtos. (Será mejor que te laves la cabeza, porque si no, en la fiesta estarás apestando.)
– Tlalia techontlanetis xapoh, nimaltis. (Si me prestas jabón, me bañaré.)
– Kemah nimitztlanetis tlen tiknehnekis kampa timoyekchiwas (Sí, te presto lo que necesites para que te arregles)
– ¡Tlasohkamati noyolikni!, ihkoni amo nechchichikoittaskeh. (¡Gracias compañero! Así ya no seré discriminado.) |
La numeración
Siempre ha existido la necesidad de contabilizar los objetos que se encuentran en el entorno del ser humano, en consecuencia, se han desarrollado distintos sistemas de conteo. En las culturas mesoamericanas y en particular en la cultura nahua, dicho sistema de conteo fue vigesimal, es decir, los conjuntos son de veinte en veinte. Con la llegada de los españoles dejó de tener vigencia al ser impuesto el sistema decimal teniendo el número diez como su base. Además, al quedar truncado el desarrollo de la escritura, los símbolos para representar el conteo, también quedó reducido a la oralidad. A ello se debe que en la actualidad se utilizan los símbolos llamados arábigos y, se escriben los respectivos nombres para el ejercicio del conteo oral, utilizando propuestas alfabéticas para la escritura del náhuatl.
El estudiante observará que cada veintena se constituye por cuatro quinquenas y que el sistema de conteo está inspirado en las extremidades del ser humano, específicamente, los dedos de pies y manos. A continuación se presentan las quinquenas que hacen la primera veintena, la cual es básica para dar el seguimiento al conteo de cantidades mayores, por tal motivo se le recomienda realizar tantos repasos como sean necesarios a fin de estar en condiciones de realizar la siguiente actividad.
PRIMERA VEINTENA
PRIMERA QUINQUENA | SEGUNDA QUINQUENA |
1 se
2 ome 3 eyi 4 nawi 5 makuilli
|
6 chikuase
7 chikome 8 chikueyi 9 chiknawi 10 mahtlaktli
|
TERCERA QUINQUENA | CUARTA QUINQUENA |
11 mahtlaktli wan se
12 mahtlaktli wan ome 13 mahtlaktli wan eyi 14 mahtlaktli wan nawi 15 kaxtolli
|
16 kaxtolli wan se
17 kaxtolli wan ome 18 kaxtolli wan eyi 19 kaxtolli wan nawi 20 se powalli/sempowalli
|
VEINTENAS SUBSECUENTES
20 se powalli/sempoalli
40 ome powalli/ompowalli 60 eyi powalli/expowalli 80 nawi powalli/nahpowalli 100 makuilli powalli/makuilpowalli
|
120 chikuase powalli/chikuasempowalli
140 chikome powalli/chikompowalli 160 chikueyi powalli/chikueypowalli 180 chiknawi powalli/chiknahpowalli 200 mahtlaktli powalli/mahtlakpowalli
|
220 mahtlaktli wan se powalli
240 mahtlaktli wan ome powalli 260 mahtlaktli wan eyi powalli 280 mahtlaktli wan nawi powalli. 300 kaxtolli powalli. |
320 kaxtolli wan se powalli
340 kaxtolli wan ome powalli 360 kaxtolli wan eyi powalli 380 kaxtolli wan nawi powalli. 400 se tzontli/sentzontli. |
Otros ejemplos:
250 mahtlaktli wan ome powalli wan mahtlaktli
251 mahtlaktli wan ome powalli wan mahtlaktli wan se
320 kaxtolli wan se powalli
2000 makuilli tzontli
2016 makuilli tzontli wan kaxtolli wan se
Intente hacer sus construcciones numéricas.
35 …
77…
2500…
1800….
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Tlahpalolistli
MA TINAWATLAHTOKAH MAKUILLI/HABLEMOS NAHUATL CINCO
6 03 2016Palabras antónimas
En el idioma náhuatl tambien existen palabras antónimas, pero a diferencia del español, existe la posibilidad de que, ante una afirmación se puede aplicar el adverbio de negación; amo – no, para dar a entender al interlocutor, que se trata del elemento contrario como se muestra a continuación:
Afirmación | Significado | Palabra antónima | Significado |
tlalchi | bajo | wehkapan | alto |
wehkatlan | hondo | amo wekatlan | no hondo |
tlakpak | arriba | tlani | abajo |
yekkan | al lado derecho | opochkan | al lado izquierdo |
patiyoh/patioh | caro | amo patioh | barato |
welik | sabroso | amo welik | insípido, no sabroso |
tlakuawak | duro | yamanki | blando |
wehkapantik | alto de estatura | tzapatik | chaparro, enano |
petik | liso | tesontik/tehtzontik | rasposo |
sokiyoh/sokioh | sucio | chipawak | limpio |
iksik | cocido/maduro | xoxowik | crudo/inmaduro |
wakki | seco | siawak/apiltik | mojado |
tlakxitlan | al pie de | tlakuapan | encima de |
poyek | salado | asesektik, amo poyek | simple, no salado |
patlawak | ancho | amo patlawak | angosto |
tomawak | grueso (cilíndrico) | pitzawak | delgado (cilíndrico) |
tilawak | grueso (plano) | kanawak | delgado (plano) |
totonik/totonki | caliente | sesek | frio |
kualtzin | bonito | amo kualtzin | feo |
Colores, olores y sabores
En lengua náhuatl se les nombra, generalmente por alguna característica comparada con otro objeto ampliamente conocido o por las sensaciones que causan al ser humano al momento de percibirlos.
Los colores
Náhuatl | Español |
tliliwik/tliltik | negro |
chichintik | negruzco |
chichiltik | rojo |
kiltik/xoxowik | verde |
xoxoktik | verduzco / verdoso |
kostik | amarillo |
kostiktik | amarillento |
teokuitlatik | dorado, color oro |
poxawak | azul |
poxaktik/yawtik | azulado, azuloso |
matlaltik/kamohtik | morado |
tlikostik/chokolatik/tlaltik | café |
xokopaltik | anaranjado |
tenextik/tlikonextik/nextik | gris, cenizo |
istak | blanco |
istaktik/istayatik | blancuzco, blanquecino |
yamankachichiltik | rosa, rosado |
pochiktik | decolorado |
kapotztik/tlilkapotztik | negro azabache |
tlapalli | color/pintura |
Los olores
NÁHUATL | ESPAÑOL |
ahwiyak | olor agradable |
xixihyak | olor a perfume |
itonihyak | olor a sudor |
kapihyak | olor a carne cruda |
kokohyak/potonik | apestoso |
miaxihyak | olor flatulento |
michihyak | olor a pescado |
palankihyak | olor a podrido |
sokihyak | olor a mugre |
tlalihyak | olor a tierra |
tzohyak | olor a aceite, o grasa |
tzopelihyak | olor a dulce |
xokihyak | olor a acre, (huevo) |
tlapiasihyak | olor a orina |
pokihyak | olor a humo |
Los sabores.
NÁHUATL | ESPAÑOL |
welik | sabroso |
tzopelik | dulce |
kokok | picoso |
chichik | amargo |
chichiktik | amargoso |
poyek | salado (normal) |
tetelkik/teteltik | estíptico |
xokok | agrio, ácido |
istachichik | muy salado |
tzopeliktik | dulzón |
kuawtzopelik | dulce concentrado |
amo welik | sabor desagradable insípido, |
asesektik/asisiktik | simple |
tzopelxokok | agridulce |
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Tlahpalolistli
MA TINAWATLAHTOKAH NAWI/HABLEMOS NAHUATL CUATRO
28 02 2016Algunas partes del cuerpo humano.
Todos los nombres de las partes del cuerpo humano se pronuncian a partir de frases como las que se presenta en los siguientes ejemplos
De una persona | De varias personas |
noixtololo/noxtololo – mi ojo | toixtololo/toxtololo – nuestro ojo |
moixtololo/moxtololo – tu ojo | anmoixtololo/anmoxtololo – su ojo (de ustedes) |
iixtololo – su ojo (de él, ella) | imixtololo/imixtololo – su ojo (de ellos/ellas) |
noixtololowah/noxtololowah – mis ojos | toixtololowah/toxtololowah – nuestros ojos |
moixtololowah/moixtololowah – tus ojos | anmoixtololowah – sus ojos (de ustedes) |
iixtololowah/ixtololowah – sus ojos (él, ella) | iimixtololowah/imixtololowah – sus ojos (de ellos, ellas) |
El parentesco
Similarmente a lo que sucede con las partes del cuerpo, en el parentesco, las palabras se evocan siempre de manera poseída o ligada a la persona que las pronuncia como a continuación se muestra. Observe que la primera palabra indica el trato respetuoso con que se nombran a las personas.
Forma reverencial
De una persona | De varias personas |
nonantzin – mi madre | tonantzin – nuestra madre |
monantzin – tu madre | anmonantzin – Su madre (de ustedes) |
inanntzin – Su madre | innantzin – Su madre (de ellos, ellas) |
Forma simple | |
nonan – mi madre | tonan – nuestra madre |
monan – tu madre | anmonan – su madre (de ustedes) |
inantzin/inan – su madre(de él, ella) | innan – su madre (de ellos, ellas) |
nokonetzin/nokone – mi hijo | tokonetzin/tokone – nuestro hijo |
mokonetzin/mokone – tu hijo | anmokonetzin/anmokone – su hijo (de ustedes) |
ikonetzin/ikone – su hijo(de él, ella) | inkonetzin/inkone – su hijo (de ellos) |
nokonewah – mis hijos | tokonewah – nuestros hijos |
mokonewah – tus hijos | anmokonewah – sus hijos (de ustedes) |
ikonewah – sus hijos (de él, ella) | inkonewah – sus hijos (de ellos, ellas) |
El plural de las palabras
En el idioma náhuatl, existen varias formas para pluralizar las palabras, en general se observa que las raíces se conservan. Ejemplo:
SINGULAR | PLURAL |
itzkuintli – perro(a) | itzkuinmeh, itzkuintin |
ayohtli – calabaza, | ayohtin, ayohmeh |
tlakatl – hombre / persona | tlakameh, tlakah |
chokohtli – muchacho | chokohtin, chokomeh |
konetl – hijo | konemeh, kokoneh |
poyoh – pollo | poyohtin, poyohmeh |
En este proceso de pluralización es muy común escuchar en las comunidades, la pronunciación coloquial de vocablos como los siguientes: ayohteh, ayokme, ayome, itzkuinte, iskuinteh, iskuime, eskuime, iskuimeh, skuimeh, skuinti, etc., principalmente en voz de hispanohablantes que están aprendiendo el idioma y se observan estas formas incorrectas, lo cual puede superarse con muchos ejercicios.
Otra situación que debemos considerar como parte de las características del idioma náhuatl es que, no todos los sustantivos admiten que se les pluralice como sucede en el idioma español. Ejemplo:
Formas del español | Formas del náhuatl | ||
SINGULAR | PLURAL | SINGULAR | PLURAL |
nube | nubes | mixtli | no aplica |
tierra | tierras | tlalli | no aplica |
boca | bocas | kamak | no aplica |
lluvia | lluvias | kiawitl | no aplica |
arena | arenas | xalli | no aplica |
día | días | tonalli | no aplica |
La forma honorífica o diminutiva
En el habla cotidiana del náhuatl encontraremos palabras aparentemente en forma diminutiva. Sin embargo, en su inmensa mayoría se trata de palabras que nos indican la forma respetuosa u honorífica en que se establece la comunicación, lo cual es característico de este idioma. Ejemplo:
SUSTANTIVO | FORMA HONORÍFICA O DIMINUTIVA |
xochitl – flor | xochitzintli – flor / florecita |
exotl – ejote, vaina | exotzintli – ejote / ejotito |
atl – agua | atzintli – agua / agüita |
etl – frijol | etzintli – frijol / frijolito |
itzkuintli – perro | itzkuintzintli – perro / perrito |
ayohtli – calabaza | ayohtzintli – calabaza / calabacita |
tlaxkalli – tortilla | tlaxkaltzintli – tortilla / tortillita |
tlayolli – maíz | tlayoltzintli – maíz / maicito |
kimichin – ratón | kimichintzin – ratón / ratoncito |
sitlalin – estrella | sitlalintzin – estrella / estrellita |
Artes, oficios y profesiones
Para nombrar a la persona que se dedica a alguna profesión, arte u oficio, en idioma náhuatl se pronuncian y escribe de la siguiente manera, convirtiéndose en sustantivos.
tlakualchiwani/tlakualchih – cocinero(a) | momachtiani/tlamachtilli
– alumno(a)/estudiante |
temachtiani/tlamachtiani/temachtih/tlamachtih – profesor(a)/educador(a)/maestro(a) |
tlahtowani/tlahtoani
– soberano(a), el que ejerce la palabra |
tepahtiani/tepahtih – médico(a) |
tlakewalli – empleado/peón/jornalero |
tlahpiani/tlahpixki – cuidador/guardián/vigilante |
teopixki/teopixkatl – sacerdote |
tlaneltokani – creyente |
tlampahtiani/tlanmatki – dentista/odontólogo |
tlayehyekoltlachiani/tlayehyekoltlachixki – psicólogo |
teotlahtolmatini – teólogo |
Estos sustantivos pueden ser utilizados en expresiones más amplias como las que aparecen a continuación, expresando un pensamiento completo:
nitlakualchiwani/nitlakualchih
– soy cocinero
|
titlakualchiwanih
– somos cocineros (gastrónomos)
|
titlakualchiwani – eres cocinero | antlakualchiwanih – son cocineros (ustedes.) |
tlakualchiwani – es cocinero, (él, ella) | tlakualchiwanih – son cocineros (ellos, as) |
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Tlahpalolistli
MA TINAWATLAHTOKAH EYI/HABLEMOS NAHUATL TRES
21 02 2016Aquí estamos otra vez, y en esta tercera entrega esperamos que quienes deseen aprender nahuatl encuentren algo que los incentive a seguir … no se desespere practique y mucho.
Los pronombres personales
Las formas personales que participan directa o indirectamente en un diálogo son 6 y se encuentran en el siguiente cuadro
Persona | Singular | Plural |
1ª. | Neh – yo | Tehwan – nosotros, nosotras |
2ª. | Teh – tú | Amehwan – ustedes |
3ª. | Yeh – él, ella | Yehwan – ellos, ellas |
Ejemplos de aplicación
Neh Atzalan nichanti wan teh, kanin tichanti? – Yo vivo en Atzala y tú, ¿Dónde vives?.
Yeh okintzonkaltilanki wan yehwan okikuawtenkeh – Él, les jaló el pelo y ellas lo apalearon.
Tehwan titlakuaskeh wan anmehwan xitekipanokah – Nosotros comeremos y ustedes trabajen.
Órdenes o peticiones
En el idioma náhuatl las órdenes o peticiones también sirven para propiciar diálogos o acciones concretas y se pronuncian de la siguiente manera. Aquí encontramos que algunas variantes en el plural la aspirada final «h» es sustituida por la «n»
A UNA PERSONA | A VARIAS PERSONAS |
Xitlakua – come (tú) | Xitlakuakah – coman ustedes |
Xikkua – cómetelo / cómelo | Xikkuakah – cómanselo/cómanlo |
Xitlakuahtia – coma usted | Xitlakuahtiakah – coman ustedes |
Xikkuahtia – cómaselo usted | Xikkuahtiakah – cómanselo/cómanlo (ustedes) |
Xikochi – duerme (tú) o duérmete | Xikochikah – duerman /duérmanse (ustedes) |
Xikochtia – duerma usted | Xikochtiakah – duerman / duérmanse (ustedes) |
Xikochiti – ve a dormir | Xikochitih – vayan a dormir |
Xikochiki – ven dormir | Xikochikih – vengan a dormir |
Xikkochiti – duérmelo (a él / a ella) | Xikkochitikah – duérmanlo |
Ximosewi – siéntate / descansa | Ximosewikah – siéntense/descansen (ustedes) |
Ximosewihtia/Ximosewihtie –
siéntese usted/descanse usted |
Ximosewihtiakah –
siéntense / descansen (ustedes) |
Ximosewihtzino
siéntese usted/descanse usted |
Ximosewihtzinokah –
siéntense/descansen (ustedes) |
Xipano – pasa o pásale | Xipanokah – pásen/ pásenle |
Xipanotia/Ximopanolti/
Ximopanoltihtzino – pase usted |
Xipanotiakah/Ximopanoltikah/
Ximopanoltihtzinokah – pasen ustedes |
Techpalewi – ayúdame
Techompalewi – ayudame |
Techpalewikah – ayúdenme
Techompalewikah -ayudenme |
Techpalewihtia/techpalewihtie
– ayúdeme usted |
Techpalewihtiakah/techpalewihtiekah
– ayúdenme |
Techmaka – dame | Techmakakah – denme |
Techmakatia/techmomakili
– deme usted |
Techmakatiakah/techmomakilikah
– denme |
Techtlaneti – préstame | Techtlanetikah – préstenme |
Techtlanetihtia/techmotlanetili
– présteme usted |
Techtlanetihtiakah/techmotlanetilikah
– préstenme |
Acciones deseadas o esperadas.
Cuando el ser humano experimenta algún deseo o expectativa y lo manifiesta con palabras, se puede decir que éste, tiene la esperanza de que suceda algo. En el pensamiento e idioma náhuatl esa posibilidad se expresa anteponiendo la partícula ‘ma’ que en español se traduciría como “quisiera que” o “que”, dicho significado se modifica según el contexto. En algunas acciones de la primera persona, más que un deseo, es una decisión intrínseca y repentina. Ejemplo:
De una persona | De varias personas |
Ma nitlakua – que coma (yo) | Ma titlakuakah – que comamos (nosotros, nosotras) |
Ma tlakua – que coma (él, ella) | Ma tlakuakah – que coman (ellos, ellas) |
Ma nikkua – que lo (la) coma (yo) | Ma tikkuakah – que lo (la) comamos (nos.) |
Ma kikua – que lo (la) coma (él, ella) | Ma kikuakah – que lo (la) coman (ellos, ellas) |
Ma nikochi – que duerma (yo) | Ma tikochikah – que durmamos (nosotros, as) |
Ma kochi – que duerma (él, ella) | Ma kochikah – que duerman(ellos , ellas) |
Ma nipano – que pase (yo) | Ma tipanokah – que pasemos (nosotros, as) |
Ma pano – que pase (él, ella) | Ma panokah – que pasen (ellos, ellas) |
Ma nimosewi – que descanse (yo) | Ma timosewikah – que descansemos |
Ma mosewi – que descanse (él, ella) | Ma mosewikah – que descansen (ellos, ellas) |
Ma nikoni – que lo (la) beba (yo) | Ma tikonikah – que lo (la) bebamos (nos.) |
Ma koni – que lo (la) beba (él ella) | Ma konikah – que lo (la) beban (ellos, ellas) |
Ma niktlaneti – que le preste (yo) | Ma tiktlanetikah – que le prestemos |
Ma kitlaneti – que le preste (él, ella) | Ma kitlanetikah – que le presten |
Ma nechtlaneti – que me lo (la) preste | Ma techtlanetikah – que nos lo (la) presten |
Ma mitztlaneti – que te lo (la) preste | Ma mitztlanetikah – que te lo (la) presten |
Ma kitlaneti – que se lo (la) preste | Ma kitlanetikah – que se lo (la) presten |
Ma niktliokoli – que se lo regale (yo) | Ma tiktliokolikah – que se lo regalemos |
Ma kitliokoli – que se lo regale (él, ella) | Ma kitliokolikah – que se lo regalen (ellos, ellas) |
Ma nikpalewi – que lo ayude | Ma tikpalewikah – que lo ayudemos |
Ma nechpalewi – que me ayude | Ma nechpalewikah – que me ayuden |
Ma kipalewi – que le ayude | Ma kipalewikah – que le ayuden |
Ma kiawi – que llueva | No aplica |
Ma tlayowati – que oscurezca | No aplica |
Ma tlanesi – que amanezca | No aplica |
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Tlahpalolistli